Artículos de juegatenis.comSección Artículos
 

Artículos / LA EPICONDILITIS

LA EPICONDILITIS

 

AUTORES: DAVID CASTELLÓ, CÉSAR DANIEL RICCHINI Y ANA GONZÁLEZ

 

ÍNDICE:

  1. ¿QUÉ ES LA EPICONDILITIS?
  2. CAUSAS DE LA EPICONDILITIS
  3. MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO MÉDICO DE LA EPICONDILITIS
  4. LA FISIOTERAPIA EN EL CODO DE TENIS
  5. LOS ESTIRAMIENTOS
  6. LOS EJERCICIOS DE POTENCIACIÓN
  7. PARA FINALIZAR

 

1. ¿QUÉ ES LA EPICONDILITIS?

En primer lugar y para entender bien la lesión, hay que explicar dónde está y qué es el epicóndilo.

El epicóndilo está ubicado en la parte externa lateral de la articulación del codo y es la eminencia ósea donde se insertan los músculos extensores de la muñeca.

La epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo.

 

Epicóndilo del codo.

 

Hay que diferenciar la epicondilitis lateral o codo de tenis de la llamada epicondilitis medial, epitrocleitis o codo de golf. Si la primera, como hemos visto, es el término que se utiliza cuando las inserciones musculares en la parte lateral del codo están inflamadas, la epicondilitis medial hace referencia a la inflamación de las inserciones musculares en la cara interna del codo.

 

Los síntomas del codo de tenis son los siguientes:

  • Dolor 1-2 cm. por debajo de la cabeza del radio.
  • Debilidad en la muñeca con dificultad para realizar tareas simples como abrir una puerta o estrechar las manos.
  • Dolor en la cara externa del codo al doblar hacia atrás la mano (extender la muñeca) contra resistencia.
  • Dolor en la cara externa del codo cuando intentamos estirar los dedos contra resistencia.
  • Dolor al presionar (palpar) justo sobre el epicóndilo lateral.

 

2. CAUSAS DE LA EPICONDILITIS

Aunque cualquier persona que realice trabajos que impliquen movimientos repetidos de antebrazo, codo y muñeca es susceptible de sufrir codo de tenis (uso excesivo del ordenador, pintar con brocha o rodillo, pasar productos en la caja del supermercado…), nos vamos a centrar en la práctica del tenis como origen de dicha lesión.

 

En este sentido, es especialmente interesante el trabajo del doctor Ángel Ruiz-Cotorro, médico de la Real Federación Española de Tenis, el cual hace unos años respondía a las cuestiones siguientes:

 

¿Qué golpe lo produce?
Con toda seguridad, el golpe de revés. Tanto el revés normal como la volea o el resto. El servicio y el golpe de derecha tienen también influencia, pero mucho menor.

 

¿Qué importancia tiene la técnica?
Determinante. Acortar la preparación del golpe de revés, mover mucho la muñeca y jugar en exceso con estilo cortado son peligros muy graves. Así pues, tener una técnica correcta en la realización del golpe de revés nos ahorrará muchos problemas.

 

¿Cómo influye la raqueta?
Muchas epicondilitis nacen asociadas al cambio de raqueta. Aquellos jugadores que siempre van probando raquetas tienen mucho más riesgo de padecer esta lesión.

 

¿Qué tipo de raquetas son las más adecuadas?
Las de materiales composite.

 

¿Qué peso debe tener la raqueta?
La raqueta no debe pesar encordada más de 360 gramos.

 

¿Qué tamaño de marco es el más adecuado?
No existen estudios científicos muy fiables, pero nos inclinamos por la mid size.

 

¿Qué influencia tiene la empuñadura?
Está bastante definido que los grips deben de ser muy adaptados a la mano. Al coger la raqueta, debería caber el dedo índice entre la palma de la mano y los dedos que presionan. Incluso se aceptan entre 2 y 5 milímetros más de separación.


¿Cómo influyen las vibraciones?
Las vibraciones entre 50-250 hertz son las más nocivas. La composición de la raqueta, el tamaño, las medidas antivibratorias internas (raqueta de triple rama, brazalete de mercurio fijado al puño) y las medidas antivibratorias externas son factores a tener en cuenta.

 

¿Cómo influye la programación?
Los cambios en el tiempo de juego, el nivel del rival y la falta de progresividad son los responsables de más del 40% de las epicondilitis. Tenistas que incrementan los días de juego o que quieren rivales mucho mejores, y que les obligan a malas posturas y golpes más cortos, son factores desencadenantes.

 

¿Qué cordaje debemos utilizar?
Cordajes de tripa natural, aunque los sintéticos han mejorado enormemente y la diferencia no es tan grande como hace unos años.

 

¿Qué calibre de cordaje es el mejor?
Se recomienda un calibre entre 8-8,5 dependiendo de la superficie del marco. En pistas de tierra, la tendencia sería utilizar un calibre de 8,5 y en pista rápida de 8.

 

¿Qué tensión de cordaje?
Para las raquetas mid-size lo más correcto sería entre 22 y 23 kilos. Para las raquetas big-size sería entre 25 y 27 kilos.

 

¿Cómo influyen las pelotas?
La calidad de las mismas disminuye o favorece la aparición del codo de tenis. Las pelotas muy pesadas, especialmente cuando cogen humedad porque está lloviznando son un peligro.

 

¿Cuáles son los factores generales para evitar el codo de tenis?

Una buena preparación física de base, realizar un entrenamiento progresivo, hacer ejercicios de calentamiento adecuados, una correcta alimentación e hidratación y un estiramiento adecuado de la musculatura flexora y extensora.

 

 

3. MEDICAMENTOS PARA EL TRAMIENTO MÉDICO DE LA EPICONDILITIS

Una persona con codo de tenis debe visitar al médico, guardar reposo y no jugar al tenis hasta que haya pasado el dolor.

A continuación, se detallan los medicamentos más recetados por los médicos para tratar el codo de tenis.

 

Nombre comercial Principios Activos Laboratorios ATC
ACTIVECOMPLEX SPORT
Cáps. + Comp.
Aceite borraja, Ascórbico ácido, B-caroteno, Betacaroteno, Piridoxina, Tocoferol, Vitamina b6, Vitamina c, Vitamina e, Zinc. Pharma Nord España Otras asociaciones de nutrientes.
ALEVE
Comp. recub. 275 mg
  Bayer. Derivados del ácido propiónico.
CALMATEL
Crema 1,8%
Piketoprofeno clorhidrato, Azintamida, escopolamina metilbromuro, Metoprolol. Almirall. Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico.
CELESTONE CRONODOSE
Susp. iny. Vial 6 mg
Betametasona acetato, Betametasona fosfato sódico, Fosfomicina, Fosfomicina cálcica, Fosfomicina disódica. Schering-Plough. Glucocorticoides.
DALGEN
Gel 6%
Fepradinol, Fucus vesiculosus exto., ácido salicílico derivados + otros, Acetilsalicílico ácido, ascórbico ácido, Cafeína, isoflavonas de soja, serenoa serrulata, teofilina, Codeína fosfato hemihidrato, ibuprofeno. Recordati España. Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico.
DANILON
Crema 7,1%
  Esteve. Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico.
DEXAMETASONA INDUKERN EFG
Sol. iny. 4 mg/ml
Dexametasona fosfato sódico. Kern Pharma. Glucocorticoides.
DICLOFENACO RATIOPHARM EFG
Comp. ent
Diclofenaco sódico. Ratiopharm. Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas.
EMBROCACION GRAS
Emulsi
Capsicum annum tintura, Esencia trementina, Etanol, Etílico alcohol, Trementina esencia. Quimifar. Preparados con derivados del ácido salicílico.
FELDEGEL
Gel 0,5%
Piroxicam. Nefox Farma. Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico.
FELDENE
C
Piroxicam. Pfizer. Oxicams.
FELDENE FLAS
Liotabs 20 mg
Piroxicam. Pfizer. Oxicams.
FULGIUM
Crema 6%
Bencidamina salicilato. Laboratorios Knoll. Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico.
NAPROXENO RATIOPHARM
C
  Ratiopharm. Derivados del ácido propiónico.
NAPROXENO RATIOPHARM EFG
Comp. recub. 500 mg
  Ratiopharm. Derivados del ácido propiónico.
NIFLACTOL POMADA
Pom. 3%
Niflúmico ácido. Squibb. Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico.
NIXYN HERMES
C
Isonixino. Teofarma Iberica. Otros agentes antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos.
NIXYN HERMES CREMA FLUIDA
Crema 5/2,5 g
Isonixino. Teofarma iberica. Preparados con derivados del ácido salicílico.
PREDNISONA ALONGA
Comp. 50 mg
  Aventis Pharma. Glucocorticoides.
REUDOL
C
Acemetacina. Bial-Industrial Farmacéutica. Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas.
REUSIN SPRAY
Spray 1%
Indometacina. Stada. Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico.
SALVACAM TOPICO
Gel 0,5%
Piroxicam. Salvat. Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico.
SASULEN
Gel 5 mg/g
Piroxicam. Faes Farma. Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico.
SOLUMODERIN
SOLU-MODERIN Vial liof. 1 g
  Pfizer. Glucocorticoides.
SULINDAL
Comp. 200 mg
  Chibret. Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas.
TRIPARSEAN
Aerosol 2%
Piketoprofeno. Pantofarma. Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico.

 

Fuente: farmacopedia.es, la más popular, amplia y actualizada fuente de información de medicamentos de España.

 

 

4. LA FISIOTERAPIA EN EL CODO DE TENIS

Junto al médico, el fisioterapeuta tiene una gran labor en la recuperación de la lesión del codo de tenis. Dentro de la fisioterapia, la epicondilitis se trata con varias técnicas que buscan disminuir el dolor y reducir la inflamación.

 

Las técnicas más empleadas son las siguientes:

  • Electroterapia
  • Ultrasonoterapia
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Masaje
  • Vendaje neuromuscular

A continuación, mediante fotos y breves explicaciones, os mostramos esas técnicas.

Electroterapia.
Ultrasonoterapia o terapia ultrasónica.

Electroterapia. Se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad. En la foto, podemos observar un TENS, aparato que genera pulsos eléctricos con fines analgésicos y antiinflamatorios

Ultrasonoterapia o terapia ultrasónica. Consiste en el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades mediante la aplicación de ondas de ultrasonido. En la foto, observamos un aparato de ultrasonoterapia que consigue la emisión de ondas ultrasónicas mediante efecto piezoeléctrico por un cristal de cuarzo en el cabezal emisor.

Termoterapia.
Crioterapia.

Termoterapia. Se define como el arte y la ciencia del tratamiento mediante el calor de enfermedades y lesiones. El calor terapéutico puede ser aplicado utilizando diversos métodos. En la foto, podemos observar una lámpara de infrarrojos.

Crioterapia. Se define como el arte y la ciencia del tratamiento mediante el frío de enfermedades y lesiones. En la foto, aplicación de hielo envuelto en una toalla para no dañar o “quemar” la piel.

Masaje.
Vendaje neuromuscular.

Masaje. Con el masaje no sólo se relaja la zona de origen del tendón de los extensores de la mano, sino también toda la musculatura próxima a la zona lesionada. De esta manera, se consigue disminuir la carga sobre el tendón que se inserta en el epicóndilo y se contribuye a su recuperación.
La intensidad del masaje será media o baja, más suave sobre la zona dolorida, con pases sedantes, maniobras de drenaje, fricción, amasamientos y vibraciones.

Vendaje neuromuscular. Es una técnica basada en la utilización de un vendaje especial (una especie de esparadrapo elástico que se pega directamente sobre la piel) que, colocado de forma específica, consigue aportar una ayuda funcional a la musculatura sin limitar la movilidad articular, con una disminución del dolor y de la inflamación. Una vez colocado sobre la piel, no se despega por el sudor y soporta sin problemas la inmersión en el agua (con lo que se puede mojar, o ducharse…)

Las técnicas de fisioterapia empleadas tienen resultados espectaculares.
 

Las técnicas de fisioterapia empleadas tienen resultados espectaculares. Bien utilizadas y con una buena regularidad en la asistencia del paciente a la clínica de fisioterapia, el deportista lesionado pronto podrá estrechar la mano sin ningún dolor. Es el momento de pasar a la siguiente fase de la rehabilitación del codo en la que los estiramientos y los ejercicios de potenciación tienen una importancia vital.

 

 

 

5. LOS ESTIRAMIENTOS

Muchos de los problemas que se presentan en la patología del codo de tenis consisten en las constantes recidivas que sufren muchos jugadores. En la mayoría de las ocasiones, estas recidivas son debidas a la impaciencia.

 

Es sorprendente que después de haber realizado un buen tratamiento médico y de fisioterapia, en el que ha desaparecido el dolor, el paciente vuelve a jugar a tenis sin rehabilitar su codo.

 

Los estiramientos y los ejercicios de potenciación de los músculos que afectan al codo son básicos para que la patología de codo de tenis desaparezca de forma definitiva.

 

Los estiramientos que proponemos son básicos para que los grupos musculares consigan que el tendón no se encuentre cargado. Combinados con ejercicios de potenciación, los estiramientos nos ayudarán de forma satisfactoria para recuperarnos de nuestra lesión.

 

REPARTIR LA INTENSIDAD Y LA PACIENCIA

 

Para un resultado óptimo, hay que realizar los estiramientos muchas veces y en periodos cortos de tiempo durante cada jornada. Si nosotros estiramos entre dos y tres minutos varias veces al día, será la manera perfecta de optimizar estos ejercicios. Debe quedar claro que no estamos hablando de sesiones de una hora de estiramientos, sino de cinco o seis sesiones diarias de corta intensidad.
Crear un hábito de los estiramientos y conseguir hacerlos durante cada día aunque ya estemos recuperados, siempre será beneficioso.

En una patología de epicondilitis, podemos estar parados más de un mes y luego deberíamos trabajar durante dos semanas los ejercicios de estiramientos y de potenciación antes de regresar a la práctica deportiva. La impaciencia será en este caso nuestro peor enemigo.

 

Estiramiento del bíceps.
Estiramiento del tríceps braquial.

Estiramiento del bíceps. El bíceps braquial es un músculo que aunque no tiene un efecto flexor sobre lo que es la articulación del codo, siempre es bueno tenerlo también flexibilizado. No se trata de un estiramiento que podamos decir que sea muy típico de todas las patologías que se engloban en la epicondilitis, pero hay que contar con él porque ayuda mucho a una buena readaptación.

Estiramiento del tríceps braquial. También tiene una gran importancia en la rehabilitación del codo de tenis. Es muy conveniente tener este músculo bien flexibilizado. Aunque se trata de un músculo que también tiene su importancia en otro tipo de articulación, debemos considerarlo también en la epicondilitis.

Estiramiento de los grupos flexores de la muñeca.
Estiramiento de los grupos extensores de la muñeca.

Estiramiento de los grupos flexores de la muñeca. Los estiramientos de los grupos flexores de la muñeca son también fundamentales para una buena recuperación de nuestro codo de tenis. Todos estos músculos no se enganchan en el epicóndilo sino en la epitroclea, pero hay que tenerlos muy bien flexibilizados ya que tienen un efecto contrario a los grupos musculares extensores de la muñeca.

Estiramiento de los grupos extensores de la muñeca. A diferencia de los flexores, los grupos extensores de la muñeca sí que se enganchan directamente sobre el epicóndilo, que es el centro neurálgico de la patología del codo de tenis. Es obvia entonces la importancia de estos grupos musculares en la vuelta a la actividad tenística. Cuanto más flexibilizados tengamos el grupo muscular extensor de la muñeca, menos trabajará el tendón y menos sufrirá nuestro codo.

 

6. LOS EJERCICIOS DE POTENCIACIÓN

Además de los estiramientos, para una recuperación ideal del codo de tenis es también vital realizar ejercicios de potenciación. En estos ejercicios ya utilizaremos peso, que será el encargado de hacer trabajar a los grupos musculares que previamente hemos estirado.

 

Al igual que en los ejercicios de estiramientos, la potenciación debe trabajarse de forma sistemática y progresiva. Proponemos un programa de sesiones de trabajo cortas y repartidas durante el día (mañana, mediodía y tarde). Hay que entender que esta zona, debido al dolor, ha sufrido una atrofia muscular que hemos de recuperar de forma progresiva.

 

A continuación os ofrecemos una serie de ejercicios que nos asegurarán una fortaleza muscular básica para solventar los problemas. En ellos encontrarás trabajos en máquina, con mancuernas, con gomas elásticas y con barras, además de ejercicios de propiocepción y ejemplos de potenciación imitando el gesto deportivo.

 

Potenciación por trabajo de bíceps.
Potenciación por trabajo de bíceps.

Potenciación por trabajo de bíceps. El bíceps es un músculo que, aunque no interviene en la producción de epicondilitis, sí que interviene en la articulación. Por lo tanto, es conveniente potenciar en lo posible este músculo para tener protegida esa articulación y poner una barrera mayor a la posible aparición del dolor. En la foto, podemos observar la potenciación del bíceps mediante un trabajo con mancuernas.

Potenciación por trabajo de bíceps. Ejercicios con barra.

Potenciación por trabajo de bíceps.
Potenciación por trabajo de tríceps.

Potenciación por trabajo de bíceps. Ejercicios con gomas elásticas.

Potenciación por trabajo de tríceps. Al igual que el bíceps, el tríceps es un músculo que también interviene en la articulación del codo. En la foto, podemos observar la potenciación del tríceps mediante un trabajo en máquina.

Potenciación por trabajo de tríceps.
Potenciación por trabajo de tríceps.

Potenciación por trabajo de tríceps. Ejercicios con mancuernas.

Potenciación por trabajo de tríceps. Ejercicios con barra.

Potenciación por trabajo de tríceps.
Potenciación de los extensores de la muñeca.
Potenciación por trabajo de tríceps. Ejercicios con gomas elásticas.

Potenciación de los extensores de la muñeca. Para potenciar los extensores de la muñeca, y como puede observarse en la foto, debe trabajarse siempre con el brazo apoyado. En principio se aconseja la utilización de un peso de medio kilo para subir progresivamente cada 8 o 10 días medio kilo más hasta un máximo de dos.

Potenciación de los flexores de la muñeca.
Ejercicios en flexión y extensión en desviación cubital y radial.

Potenciación de los flexores de la muñeca. Al igual que en el trabajo de los extensores, hemos de realizar los ejercicios con peso y con el brazo apoyado. El máximo de peso con el que deberíamos trabajar jamás ha de superar los dos kilos.

Ejercicios en flexión y extensión en desviación cubital y radial. Hemos de quedarnos en ejercicios con pesos de un kilo, o a lo sumo kilo y medio, ya que no hace falta sobrecargar en exceso la musculatura.

Ejercicio de propiocepción articular.
Ejercicio de propiocepción articular.

Ejercicio de propiocepción articular. Intenta colocarte tal y como te mostramos en la foto, y aguanta el equilibrio todo lo que puedas. Para hacerlo aún más difícil, un compañero puede golpear la pelota suavemente, lo que nos obligará a corregir nuestra posición.

Ejercicio de propiocepción articular. Intenta colocarte tal y como te mostramos en la foto, e intenta mover el balón en todas las direcciones. Un compañero puede aumentar la dificultad del ejercicio con pequeñas perturbaciones.

Potenciación mediante la imitación del gesto deportivo con gomas elásticas.
Potenciación mediante la imitación del gesto deportivo con el etch-swing.
Potenciación mediante la imitación del gesto deportivo con gomas elásticas.

Potenciación mediante la imitación del gesto deportivo con el etch-swing. El etch-swing es una gran ayuda para entrenar la fuerza en el tenis. Al hacer el golpeo, el etch-swing produce una resistencia mayor que la producida con una raqueta normal.

 

Después de haber realizado los ejercicios de potenciación, es el momento de la fase de retorno al juego. Aconsejamos hacerlo de manera progresiva y la utilización de una cincha para proteger el tendón de las fricciones excesivas. En las fotos siguientes, se explica cómo y dónde debemos colocar la cincha.

 

Utilización de una cincha para proteger el tendón de las fricciones excesivas.
Utilización de una cincha para proteger el tendón de las fricciones excesivas.
Utilización de una cincha para proteger el tendón de las fricciones excesivas.
Utilización de una cincha para proteger el tendón de las fricciones excesivas.

 

7. PARA FINALIZAR

A lo largo del presente trabajo se ha explicado en qué consiste la epicondilitis, sus síntomas y sus causas, además del tratamiento médico y de fisioterapia para la recuperación de dicha lesión. También se han descrito una serie de ejercicios de estiramiento y potenciación que nos ayudarán a un pronto retorno a las pistas de tenis.

 

El trabajo ha pretendido ser eminentemente práctico y muy visual para que aquellos que tengan esta dolencia sepan cómo enfrentarse a ella, y para aquellos que no la tengan, cómo prevenirla.

 

Y en esta prevención, no solamente están los ejercicios de estiramientos y potenciación descritos, sino también hay que trabajar en otros aspectos como una mejora técnica en el golpe de revés o en cambios a raquetas más adecuadas, cordajes menos agresivos, tensiones más suaves…, si la epicondilitis se ha originado por estas causas. En este sentido, nada mejor que un buen profesor de tenis al que pedir consejo.

 

Por último, decir que muchas veces atribuimos al tenis una lesión de epicondilitis cuando realmente se ha producido a causa del tipo de trabajo del lesionado. Y es que el codo del tenista o epicondilitis también podría llamarse codo del albañil, del pintor de brocha gorda, del carnicero, de la cajera del supermercado, del informático o administrativo que se pasa horas con el ratón en la mano…  Para todos ellos, consideramos que buena parte de la información expuesta en este trabajo también les puede resultar útil.

 

Si con este trabajo, conseguimos que haya menos epicondilitis y que el que tiene la lesión pueda ver un camino de recuperación de su dolencia, nuestra satisfacción será infinita.

 

Volver

 

 
Contacto · Localización
juegatenis.com by David Castelló
Masía Tenis Club - C/ Marqueses del Tremolar, s/n
La Eliana - Valencia - España - WhatsApp 657 38 45 36